Texto: Gladys Serrano
Fotos: Gladys Serrano y Astolfo Matheus
Esta festividad se celebra cada 14 de enero desde hace más de 400 años.
Conociendo un poco de Escuque
Escuque se encuentra ubicado en el sur-oeste del estado Trujillo, sobre los 1.000 mts sobre el nivel del mar, lo que hace este bello poblado ofrecer un paisaje montañoso de bajas cumbres con temperatura promedio de 20°C a 24°C grados y a solo 7 kilómetros de la ciudad de Valera.
Escuque formó parte del vasto territorio de la gran nación Cuica integrada por varios núcleos poderosos de comunidades indígenas: Timotocuicas, Tostos, Escuqueyes, Vitora, Carachy, Cumbe, Jirajara, Siquisay, Visupite, Visnaja, Boconó, Niquitao, Jajó,y Guanda, que habitaban esta extensa y fértil región de los Andes Venezolanos.
Escuque como parte de este vasto territorio de la gran nación Cuica, estaba habitada por las Tribus Escuqueyes. Esta comunidad aborigen no conoció la esclavitud, todos los hombres eran libres e iguales, veneraban a la diosa Icaque, ante la cual realizaban ceremonias religiosas. El culto se centraba en la rendición de honores y sacrificios en especial adoratorio a una esfera de oro bruñida.
El primer asentamiento español ocurre en el valle de los Escuqueyes en el año de 1.557 bajo el nombre de nueva Trujillo, dado por su fundador Diego García de Paredes; este establecimiento duró poco tiempo debido a excesos y abusos de los españoles, lo que provocó en los Cuicas y Escuqueyes una reacción tal que arrasaron con la población, a consecuencia de esto se encargo al Capitán Francisco Ruiz, de la pacificación de los naturales y la repoblación de la ciudad. El Capitán Francisco Ruiz cumplió y restableció a Trujillo en el mismo lugar, pero con otro nombre: Mirabel (año 1.558). Entre 1559-1560 Trujillo es trasladada a la zona del río Boconó y finalmente en el año 1570 es nuevamente trasladada de forma definitiva en el valle de los Mucas, en las orillas del río Castán y de la Quebrada de los Cerros; es por lo que a Escuque se le conoce como la primigenia ciudad de Trujillo, llamada también “Tierra de Nubes” por su significado aborigen.
A partir de entonces y para asentar su conquista los españoles arrasan con la deidad Icaque, y toda la cultura aborigen fue destruida y así decayendo para dar paso a las creencias y cultos católicos.
El Dulce Nombre de Jesús de Escuque
Háblame del Niño Jesús de Escuque
Como parte sustantiva del enriquecimiento cultural que significa para toda la comunidad Escuqueña las fiestas patronales del “Dulce Nombre de Jesús de Escuque”, el equipo reporteril de Periódico La Edad realizó un recorrido en las calles para que la misma comunidad nos contara la historia, qué significado tiene y nos hablaran del Niño Jesús de Escuque.
Los señores: Benito Barrios, de 68 años, José Torres, de 86 años y José Olmedillo de 83 años, coincidieron que: -“Las fiestas del Divino Niño Jesús de Escuque” son de gran alegría y regocijo para todo el pueblo escuqueño; hace años hacíamos en la calles después de las ofrendas y misas al niño, juegos, corridas de toros, bailes, todo era diversión y alegría, extrañamos un poco eso y nos gustaría que vuelvan a organizar las fiestas patronales como fueron hace años, porque son parte de nuestra tradición.
Nuestros mejores deseos, son que estas celebraciones se den con la mayor armonía y organización, dentro de la fe y la devoción y así mismo todos los devotos puedan manifestar estas celebraciones con la mayor alegría y disciplina.
Recuerdo con mucha fe los milagros que me ha referido la gente, y en especial, el de una visitante de Colombia, quien con su fe y devoción por el Dulce Nombre del Niño Jesús de Escuque, por además venir desde lejos, sinceramente me conmovió”.
Comprometida con el que hacer social y cultural de su pueblo Escuque, Katiuska Pérez, diputada del Consejo Legislativo del Estado Trujillo (CLET), nos dijo: “En estas fechas es de obligatoria presencia para todos los escuqueños estar aquí y acompañar al Dulce Niño de Escuque y en este momento histórico donde nuestro presidente está atravesando por una circunstancia difícil, pero confiamos que va a salir fortalecido, también es propicio para que pidamos a nuestro Niño Jesús de Escuque, para que ponga su mano pequeñita pero grande en esperanza; y este año queremos pedirle ese especial favor por la salud sobre nuestro presidente Chávez”.
Folclorista, hacedor cultural, músico y compositor de tradiciones escuqueñas, pero por sobre todo devoto del Divino Niño Jesús de Escuque Alfredo Campos, con 61 años, se refirió al niño: -“Es la figura emblemática y es el santo patrono de Escuque; en la parte cultural les llega a los niños que se identifican e inspira a hombres y mujeres, Sigamos rogando al niño por la prosperidad de esta tierra y sobre todo por la salud y recomiendo que tengamos fe en el Niño y pidamos por todos los enfermos y en especial la salud de Chávez”.
Una educadora jubilada, artesana con un valioso talento para la decoración, manualidades y el diseño, se ha dedicado en forma casi exclusiva al arte religioso con la fabricación de capas y coronas de Niño Jesús de Escuque, Rosa Montilla de 60 años, quien nos conversó que, tiene 10 años dedicada a la confección de capas, vestidos y coronas para los niños y niñas y que forma parte de las promesas que se cumplen para el Niño de Escuque. Dentro de sus recuerdos hace referencia a los años anteriores y también exhorta a los jóvenes a que “participen en las actividades y no se dejen arrastrar por los excesos”.
Escritores y poetas, promotores de la cultura Escuqueña, como el poeta Nelson Sánchez, en festiva reunión con compañeros cultores manifestaron en verso y prosa significativa y alegre pero con mucha responsabilidad el alto significado que tiene para la cultura Escuqueña estas hermosas festividades del Divino Nombre del Niño Jesús de Escuque”.
Imágenes del 13 de enero 2013
Previo al día central, que es el 14 de enero, se acercan a la iglesia y alrededores de la plaza Bolívar de Escuque para escuchar la Santa Eucaristía, disfrutar de la Serenata al Dulce Nombre de Jesús de Escuque.
Compartimos con los lectores y lectoras algunas imágenes:
El director editorial del Periódico La Edad: Licenciado Astolfo Matheus, como ofrenda de participación e integración con la comunidad Escuqueña ofreció a la serenata del Dulce Nombre de Jesús de Escuque esta humilde letra que dejamos a la apreciación de todos los que nos siguen:
“¡Oh niño de Escuque, oh gloria de Dios!”
En tierras de nubes
un niño llegó
y trajo alegría, la paz
y el amor
Vino desde lejos
desde Gibraltar
dicen que de paso
y se llegó a quedar.
Su imagen divina
es fuerza y candor
y el pueblo en gozo
gloria le rindió.
Caminó descalzo
por las calles del pueblo
llevando a sus hijos milagro y consuelo.
Devoción y gloria
gloria y redención
¡Oh niño de Escuque
¡Oh gloria de Dios!
tonto
ResponderEliminar